jueves, 29 de enero de 2015

EL EXPRESIONISMO ALEMÁN



El Expresionismo, surgió como una reacción frente al impresionismo y fue en Alemania donde se desarrolló plenamente. El Expresionismo más que un estilo artístico fue un movimiento muy comprometido que se enfrentó a una realidad con la cual no estaba de acuerdo y que se dio en todas las esferas, arte, literatura, cine o música.

Desde el punto de vista artístico había una oposición, como sucedía con los otros movimientos vanguardistas, a la utilización de formas y espacios tradicionales y se buscaba un acercamiento con la realidad.

El grupo Die Brücke (El Puente), se estableció en 1905 en Dresde, fundado por

Kirchner, Bleyl, Heckel y Schmidt-Rottluff, todos ellos eran estudiantes de arquitectura pero abandonaron esta carrera para dedicarse de lleno a la pintura. Al año siguiente se unieron al grupo Nolde y Pechstein y Van Dongen, y ya en 1910 lo hizo Otto Müller.
Las influencias en su arte fueron variadas, ya que estudiaron en profundidad las tradiciones germánicas y a sus autores más representativos Durero o Cranch, así utilizaron la xilografía( grabado sobre madera), con una gran tradición en aquel país, técnica a la que aplicaron también color y que influyó en el aspecto formal de las obras y que se tradujeron en formas angulosas y contrastadas sobre un fondo bidimensional. Por otro lado también hubo influencias de la Secesión Vienesa o de autores como Van Gogh y de escultura africana y oceánica.

Dentro de los objetivos del grupo estaba la destrucción de las reglas y la búsqueda de la espontaneidad en el acto creativo. Sobretodo para ellos el arte era algo subjetivo que dependía totalmente de su creador, en el cual lo importante era la idea. Utilizaban así formas muy simplificadas y deformadas unidas a colores muy contrastados para de esa manera intentar transmitir mejor el valor interno de las cosas.

El grupo fue disuelto en 1913.

El grupo expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), surgió en 1911, fundado por Wassily Kandinsky, Franz Marc, y formado por artistas como Paul Klee y Von Jawlensky.

En 1912 Kandisnsky y Marc publicaron la revista Der Blaue Reiter, este almanaque era para ambos el lugar donde artistas, escritores, etc., contribuyeran en la destrucción de los límites que se habían creado en el arte a lo largo de los siglos.

Aunque había puntos que le conectaban con El Puente, como el estudio y la influencia de artes primitivas El Jinete Azul, era mucho menos contestatario que el anterior. Buscaban así desde el lirismo la depuración de la forma hasta llegar a la esencia.

Marc se expresaba de esta forma: “Todo tiene su envoltura y su meollo, apariencia y esencia, máscara y verdad. Que alcancemos sólo la envoltura en vez de la esencia de las cosas… muy pronto sentí al hombre como un bruto”.

Para llegar a la esencia de las cosas no era necesaria la deformación, como hicieran los miembros de El Puente, sino que se trataba de liberar la forma de toda la superficialidad que la cubría.

Esta búsqueda de la esencia se expresó cada vez más en el esquematismo de las formas y el contraste de color aunque este último de una manera más sutil. Kandisnsky de esa manera, comenzó a suprimir cualquier enlace con el mundo objetivo llegando a la abstracción.

La última exposición del grupo tuvo lugar en 1914, quedando disuelto con la guerra.


Stephanie Villegas

lunes, 26 de enero de 2015

CURIOSIDADES (Los girasoles de Van Gogh eran mutantes).

Los girasoles que Vincent Van Gogh pintó hace más de un siglo eran portadores de una mutación genética desconocida hasta ahora. Normalmente, la inflorescencia del girasol está compuesta por dos tipos distintos de flores. Uno en el perímetro exterior, en forma de una única serie de pétalos largos, aplanados, amarillos y fértiles. Y otro en su centro, formado por cientos o miles de flores pequeñas en forma de tubo que producen las semillas.


Sin embargo, los girasoles de los cuadros de Van Gogh son ligeramente distintos a los normales. Tienen múltiples bandas de pétalos amarillos y una proporción mucho menor de flores tubulares en el centro. "Las florecitas del disco interno se han transformado y son muy parecidas a las del externo", explica a la agencia SINC el investigador John Burke, coordinador de un estudio de la Universidad de Georgia (EE UU) publicado en la revista PLoS Genetics. Los investigadores han descubierto que el aspecto de los girasoles mutantes es debido a que el gen HaCYC2c se activa en un sitio indebido. ?Normalmente este gen está activo solo en las flores exteriores, pero en los mutantes también lo está en el disco central?, afirma Burke.

En este estudio, John Burke y sus colegas cruzaron girasoles normales con mutantes para descubrir que existían dos mutaciones, una dominante que causaba las flores dobles y una recesiva que daba un tercer tipo de flor tubular con características intermedias. Con técnicas más modernas, los investigadores secuenciaron el gen mutado y también centenares de variedades de girasol. Encontraron que las flores normales siempre tenían el HaCYC2c intacto, y que las flores dobles y las tubulares siempre tenían la misma mutación. ?Estos resultados son la evidencia de que la mutación que hemos identificado es la misma que plasmó van Gogh en su momento? concluye Burke.

Además de su interés histórico el descubrimiento puede tener repercusiones económicas, ya que estas flores ornamentales son muy apreciadas en el mercado. 


Stephanie Villegas

FRASE DE HOY

"Si nos perfeccionamos en una sola cosa y la comprendemos bien, adquirimos por añadidura la comprensión y el conocimiento de muchas otras cosas".
                                                                                                      Vincent Van Gogh

Influencias del expresionismo en el teatro y el cine.

El expresionismo fue algo mas que un simple “ismo”, fue, como afirma Jenaro Talens, “una forma de entender la vida de la que el arte no era sino un apartado” (Talens 1998) “La obra expresionista nace como esfuerzo constante de captar el valor metafísico, absoluto, que se esconde tras los datos inmediatos de la realidad” (Lafforgue, 1971, 26-27)

El autor expresionista traduce sus experiencias mas íntimas, sus propias pasiones interiores. El arte expresionista no se ocupa de lo objetivo, expresa el pensar y el sentir subjetivo. La finalidad de este movimiento es expresar la verdad subjetiva de los sentimientos hasta convertir la obra del artista en el reflejo de su propia pasión íntima.

En el teatro expresionista se utiliza el decorado y la vestimenta de los actores como instrumentos al servicio de obras dramáticas. El expresionismo cuestiona el concepto mismo de individuo, “Cada Hombre, escribía Edschmid, ya no es individuo, ligado al deber, a la moral, a la sociedad y a la familia. En este arte no será otra cosa que lo mas elevado y lo mas ridículo: será Hombre”. Los autores expresionistas no colocan al individuo concreto como protagonista de sus dramas, sus personajes no tienen nombres propios, sino genéricos. El autor, el actor y el público deben compartir la visión del primero.

Para Jorge Dubatti, es clave el término expresión en el sentido de exteriorización, de movimiento que va del interior al exterior del sujeto. (Dubatti, 2009, 126).

El expresionismo plantea el nacimiento de un Nuevo Hombre, en este Nuevo Hombre, el arte tiene un papel fundamental, Dubatti identifica cuatro funciones básicas para el arte según el expresionismo:

(1) da forma a la experiencia histórica del hombre anulada por la objetividad “para propiciar el reencuentro del hombre con el hombre, y a través de este nuevo equilibrio, del hombre con el ser, la naturaleza, el cosmos, Dios, etc.”

(2) recuerda lo humano en un mundo de deshumanización, su función pasa a ser denunciar el horror, reclamar el cambio, gritar el dolor.

(3) Confronta la experiencia histórica con las utopías soñadas: proponer otra existencia y otra sociabilidad, donde el hombre se recupere como hombre total.

(4) Genera conciencia, acción social y política. (Dubatti, 2009)

Uno de los representantes mas destacados del expresionismo, por ser de los primeros, fue Ernest Toller, aparece en Alemania después de la 1° Guerra Mundial, llevó a la escena varios dramas basándose en la escenografía de Piscator y fue el primero en llevar a las tablas la tragedia “Masse – Mensch”, Los hombres masa, en 1920. Esta obra está dedicada al proletariado, en la cual Toller, expresa la relación existente entre el escritor y el proletariado como el conflicto entre el revolucionario y el intelectual que se declara contrario a la violencia, mientras que la masa se muestra partidaria de su uso.

El mismo tema rige su obra “Destructores de máquinas” (1922). Con Pastor may en 1939 compone una de las primeras sátiras del nazismo. Toller mismo reconoce en su obra la intención de plasmar los conflictos, así como el choque entre rebeldes y revolucionarios y la lucha del hombre contra la máquina y su amenaza. En “Destructores de máquinas” el dramaturgo toma partido por la humanidad sufriente y así lo expresa, no disimula ni evade su marcada postura a favor de los que menos tienen y los que más sufren.

Actuación expresionista

Existieron muchos postulados teóricos que se referían a como debía ser el actor expresionista. Los dramaturgos que habían escrito obras expresionistas mostraban cierto recelo en llevarlas al escenario, creían que el actor que representara al “Nuevo Hombre” debía estar tan preparado, tan alejado de viejos moldes de actuación, que si no lo lograba, dañaría al expresionismo en su mismo centro artístico y filosófico. El temor no era solo de los autores de las obras, las sentencias de cómo debía ser la nueva actuación fueron proclamadas por escritores, dramaturgos e intelectuales. Mel Gordon, en su análisis de la actuación expresionista destaca tres grandes prescripciones teóricas:

(1) “el nuevo actor expresionista como antinaturalista”, de Paul Kornfeld: solo un actor que no imite la realidad puede encarnar la esencia emocional del nuevo drama expresionista. Kornfeld fue claro y preciso: “si el actor debe morir en escena, no debe ir antes al hospital para aprender a morir, […] que abra los brazos y se atreva a hablar con las palabras que le surgen desde lo mas hondo, esas palabras que van fluyendo como si nunca antes hubiese hablado en la vida, que no se avergüence de estar actuando” (Kornfeld, 1916).

(2) “el nuevo actor expresionista como despojamiento”, Walter Von Hollander en 1917 define la esencia del actor expresionista como la búsqueda del despojamiento de todos los disfraces corporales, (ropa, piel) para hacer visible su propia alma. El actor no debía copiar las poses de,los diferentes sentimientos, debía sentir en escena, expresar sus mas profundas emociones y así llegar a desnudar su alma.

(3) “el nuevo actor expresionista como consecuencia directa de la interpretación de las obras” de Friederich Sebrecht, quien en 1919 postulaba un vínculo intrínseco entre los sentimientos del actor y sus acciones físicas. El actor para expresar un dolor sentimental debía también expresar dolor físico con el cuerpo.

Como puede observarse desde los postulados teóricos se le pedía al actor que se aleje de la representación natural, para exagerar todas sus acciones. En la práctica, el actor expresionista, además de intentar lograr lo que se establecía en los postulados, se vio influido por diferentes experiencias anteriores.

Innes en su libro “El teatro sagrado” destaca que uno de los principales rasgos de la actuación expresionista es su cualidad no mimética, artificial y en cierto sentido, retórica. Sin embargo esta artificialidad debe congeniar con la encarnación del Nuevo Hombre, subjetividad extrema que se despliega en el actuar del intérprete a través de sus gestos y movimientos. Según este autor el actor expresionista siempre se encarna a si mismo, dicha concentración lo lleva a ser la escena de si mismo, aunque al mismo tiempo lo ubique en un lugar común a todos, en una emoción arcaica, experimentable también por los espectadores.

Por otra parte, Richard Drain se refiere a la actuación expresionista diciendo que el actor con sus movimientos, busca expresar un estado interno, mas que imitar un comportamiento.

El objetivo del actor expresionista es lograr una concentración que lo lleve a lo más íntimo de su subjetividad, que pueda olvidarse de todos los preceptos y estructuras cotidianas para encontrase libre de toda razón y reflexión intelectual. El teatro expresionista utilizó un estilo de actuación (el estilo extático) que devino en clichés formales: la transformación del rostro, mediante gestos y maquillaje, manos estiradas y miembros que buscan convertirse en líneas geométricas que se adecuan a la angulosidad típica de los decorados. El movimiento corporal alterna bruscamente entre velocidad y detención.

Manuel Saavedra

CINE EXPRESIONISTA ALEMÁN

Cine expresionista alemán es el nombre que se le da a un grupo de producciones cinematográficas con ciertos aspectos en común. Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, llamada así por contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquel tipo de pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó fundamentalmente en Alemania, de donde surgió el movimientoDie Brücke (el puente), fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.

Al cine llega, de forma tardía, con El gabinete del doctor Caligari, película inspirada en una serie de crímenes que tuvieron lugar en Hamburgo, Alemania. Narraba los estremecedores crímenes que cometía Cesare,

bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra.

Pero Robert Wiene, que será quien la dirija, añadirá dos nuevas escenas al guion, una al principio y otra al final, que cambiarán todo el sentido de la historia, pues se convierte en el relato imaginario de un loco que cree ver en el director del hospital psiquiátrico en el que se halla al terrible doctor Caligari.

El principal atractivo de la película reside en su anormalidad escenográfica, con chimeneas oblicuas, reminiscencias cubistas y ventanas con forma de flecha, todo ello con una función meramente dramática y psicológica, y no como algo decorativo. Es cierto que el azar va a contribuir a realzar ese dramatismo, ya que, debido a la limitación de la iluminación en el estudio donde se rodó, se decidió pintar los decorados con luces y sombras.

Otra característica a destacar será el maquillaje de los actores, y su interpretación. El gabinete del doctor Caligari obtendrá un gran éxito. Será, junto al personaje de Charlot, el primer gran mito de la historia del cine. Los críticos franceses acuñaron la palabra caligarismo para designar las películas alemanas de la nueva estética. Wiene dirigirá varias obras más en años sucesivos, pero jamás conseguirá alcanzar el éxito ni la calidad artística de Caligari. Con la llegada de los nazis al poder decide exiliarse y fallece en París en 1938.

El expresionismo evolucionará sustituyendo las telas pintadas por los decorados, dando paso a una iluminación más compleja como medio expresivo. Esto da origen a una nueva corriente que se conocerá como Kammerspielfilm, que posee su origen en las experiencias realistas del teatro de cámara de Max Reinhardt, famoso director teatral de la época.

La estética de la Kammerspielfilm se basa en un respeto, aunque no total, de las unidades de tiempo, lugar y acción, en una gran linealidad y simplicidad argumental, que hace innecesaria la inserción de rótulos explicativos, y en la sobriedad interpretativa. La simplicidad dramática y el respeto a las unidades permiten crear unas atmósferas cerradas y opresivas, en las que se moverán los protagonistas.


stephanie Villegas

Caracteristicas principales del postimpresionismo.


  • Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad.
  • Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
  • Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
  • Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).
  • Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos; se crea la teoría científica de los colores denominada cromoluminarismo.
  • Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
  • Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
  • Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin).
  • Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (Van Gogh).
  • Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
  • Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
Manuel Saavedra

POSTIMPRESIONISMO



El postimpresionismo agrupa diversas tendencias pictóricas que surgieron en Francia entorno a 1880-1905 como reacción al impresionismo.


Bajo el nombre de Postimpresionismo o Neoimpresionismo se engloban múltiples tendencias y estilos. Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.

Las raices de este término o movimiento artístico, Postimpresionismo, habría que buscarlas en Francia hacia 1884 con la fu ndación por Seurat y Signac de la Sociedad de Artistas Independientes; aunque el término en sí, fue acuñado por el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de la exposición organizada en Londres bajo el título de “Manet y los postimpresionistas”. En esta exposición participaban: Cézanne, Gauguin, Van Gogh y Matisse, aunque por entonces, los tres primeros ya habían fallecido.

Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.


Este nuevo movimiento propugnado por los disidentes del Impresionismo, perseguía la síntesis en vez del análisis del color, la perfección en lugar de la sensación óptica, la expresión del tema tratado sobre cualquier otro efecto de visión, y otorgaba al pintor -y con él el espectador- un papel más activo, una mayor participación en el análisis psicológico y emocional de los acontecimientos, en lugar de limitarlo a la pasividad de un mero observador.

       Manuel Saavedra